Entrevista: Jorge Costa es comercial técnico de Isolana con once años de experiencia y especialista en aislamientos. Ha realizado cursos de formación en Atedy, Rockwool, Ursa, Danosa, Texsa, Asfaltex y Agloacustic, además de estar en estrecha relación con ingenierías acústicas e instaladores, llevando a cabo diversos proyectos acústicos en el ámbito residencial, comercial e industrial.
Hoy nos responde todas las dudas alrededor del aislamiento acústico:
– ¿Cuál es el motivo principal por el que las empresas/clientes piden materiales de aislamiento acústico?
La principal motivación es reducir o anular el ruido procedente de otro local o del exterior para mejorar el confort acústico y que nos permita descansar o comunicarnos sin perjuicio.
– ¿Cuáles son las principales causas de un mal aislamiento de una casa?
Normalmente son dos causas, porque no se cumple con lo proyectado (abaratamiento de obra) o por una mala ejecución de la obra que provoca puentes acústicos por donde se nos cuela el ruido. De ahí la importancia de un buen asesoramiento técnico a los profesionales, labor que nosotros ejercemos de forma gratuita.
– ¿Se ha notado un creciente interés en los últimos años por el aislamiento acústico?
Si, en parte debido a las numerosas demandas provocadas por el ruido y a la aprobación del documento básico de protección contra el ruido de 2007.
– ¿Qué tipo de material es el más adecuado para una persona de a pie de calle?
La combinación de placas de yeso laminado con fibras/lanas minerales o aglomerados de poliuretano. De todas maneras, la mejor solución es consultarnos directamente ya que damos la solución más ajustada en función de cada proyecto.
– ¿Y para las constructoras?
Los mismos que antes combinados con amortiguadores acústicos y membranas de alta densidad
– ¿Es posible aislar sin obras?
Si, gracias a los sistemas de tabiquería seca y la complementación de los aislamientos acústicos, ya que se consigue con poco peso y espacio incrementar el aislamiento debido al efecto masa-muelle-masa logrado con un montaje rápido y limpio, que apenas genera escombros ni polvo.
– ¿Qué recomendarías a un músico que por ejemplo quiere ensayar con su grupo en una habitación? ¿Qué proceso sería el idóneo para aislar?
Lo más recomendable seria que acudiera a un local ya adecuado a tal efecto ya que los niveles de sonido que provocaría son bastante más altos de lo habitual. De todos modos, el proceso correcto seria aislar suelo, paredes y techos, crear una caja aislada dentro la habitación incluyendo puertas y ventanas. Aparte se tendría que acondicionar la sala con absorbentes para evitar la reverberación.
– ¿Cuál es la solución para una casa de alguien que viva en las inmediaciones de un aeropuerto? ¿Y de una autopista?
Aislar bien la fachada colindante mediante un trasdosado de placa con fibra/lana mineral, vigilando siempre los puntos débiles como ventanas y registros de persianas. En estos casos se pueden cambiar carpinterías o poner doble ventana en el primer caso o colocar un aislante tipo membrana de alta densidad o aglomerado de poliuretano en las tapas de las persianas.
– ¿El aislamiento acústico también aísla del frío y del calor?
En algunos casos es así, aunque en otros no. La espuma de poliuretano, el poliestireno expandido o extruido… son muy buenos aislantes térmicos pero no acústico, en cambio el aglomerado de poliuretano y las lanas/fibras minerales son buenos aislantes tanto térmicos como acústicos. En Isolana disponemos de una amplia gama de materiales tanto absorbentes como aislantes y les podemos asesorar técnicamente según el uso deseado para cada problemática.
– ¿Influye el material del suelo a la hora de aislar?
Todo lo que sea sellar la habitación significa una mejora de aislamiento. Pero la mejora significativa en el tema de suelo resulta en el aislamiento al ruido de impacto que se transmite por la estructura del edificio.